Es un caluroso día de verano de 1986...
Es
un caluroso día de verano de 1986 y Billy aprovecha sus últimos días de
vacaciones para echar unas partidas a uno de sus juegos preferidos para su
consola Nintendo, Metroid.
En
realidad ya se lo pasó hace tiempo, pero un amigo le dijo que la novia de su
hermano tenía un primo (el equivalente a los foros de internet de la época
¿quién no ha oído hablar del primo de alguien?) que decía que si te pasabas el
juego en menos de tres horas, se descubría un final secreto.
Así
que Billy echa toda la carne en el asador. El juego es muy difícil (es decir,
dificultad estándar de Nintendo durante los 80) y le cuesta sangre, sudor y
lágrimas… vale, no tanto, me he pasado con la licencia poética, pero ya me
entendéis.
El
caso es que finalmente consigue que el caza-recompensas Samus Aran derrote a
Madre Cerebro en menos de 3 horas y se prepara para ver el final secreto. ¿Qué
es esto? ¿Samus se quita la armadura? ¿Es…?
¡¿Samus
Aran, el tipo más duro de la galaxia, es
una chica?!
Pues
sí. Ese era el “gran secreto” de Nintendo en los 80. Y no, no temo vuestras
represalias por reventarlo, porque a estas alturas el género de Samus es de
sobra conocido y el gamer que no lo
sepa no se ha acercado a menos de 10 metros de una consola Nintendo en su vida
y a estas alturas ya no lo hará.
Pero
lo importante aquí no es eso, sino dedicarle un artículo a la Primera Gran
Heroína de Acción de los videojuegos, con esta camiseta inspirada por una
imagen promocional de la película Iron Man 3.
Vale,
Ms. Pac-Man había precedido a Samus 5 años antes, pero dado que el sexo de Ms.
Pac-Man es poco más que anecdótico y que tampoco sé si se puede considerar el
comecocos como un juego de acción, me siento seguro de otorgarle a Samus el
título.
Samus
representa sin dudar un hito, pero a veces me sorprende cuanta gente olvida que
existió. Son más conocidas a veces sus sucesoras que ella misma. Y, la verdad,
es posible que sin Samus no hubieramos conocido a Chun Li o Blaze Fielding en 1991, a Terra o Nina Williams en 1994, a Lara Croft o Jill Valentine en 1996, a Tifa Lockhart en 1997, a Tyrande Whisperwind en 2002, a Ashley Williams y Chell en 2007, a… bueno, paro ya. Agregad
vuestra fémina preferida a la lista.
Y
todo eso porque en Nintendo alguien pensó que sería una buena idea dar una
sorpresa a sus jugadores.
No
sólo esto. Metroid es junto a Castlevania el fundador de un género de
juegos conocido como metroidvania,
que fusionan elementos del juego de acción, el RPG y los juegos de plataformas.
Así pues, nuestra amiga Samus es doblemente pionera y merece su lugar en la
historia de los videojuegos.
Hoy
en día Samus Aran sigue siendo uno de los personajes franquicia de Nintendo. No
sólo en su propia saga, sino también en Super Smash Bros junto a otros personajes de
Nintendo (y alguno de… otras consolas). Y desde aquí le auguramos muchos años
de éxitos a la primera heroína de los videojuegos.
P.D.:
Sí, Athena,
de la compañía SNK, debutó el mismo año que Samus. Lo sé. Pero ni el juego era
tan bueno ni su influencia posterior fue tan importante.
P.P.D.: ¿Quién fue el creador de Metroid? Pues un tal Gunpei Yokoi ¿Os suena? Eso quiere decir que sois lectores fieles de nuestro blog.
Uooooo... Muy fan de Samus aunque no jugué de peque y conocí la saga Metroid después de saber de Tomb Raider. Hay que decir también que, de todas las heroínas con que la has comparado, la única que tiene paralelismo "de verdad" es, precisamente, Lara Croft. Al igual que Samus, es la única protagonista de su juego. No es sidekick de ningún héroe, ni siquiera parte de un grupo. Hasta en los últimos juegos, donde le han añadido compañeros, ella es la protagonista absoluta y trabaja sola, con los demás actuando vagamente de soporte o ganchos argumentales, ni siquiera a la altura de un sidekick.
ResponderEliminarParecerá una tontería, pero el detalle es importante. En videojuegos, son poquísimas las obras con una protagonista femenina que no se convierta ni por un momento en la "dama en apuros", aun siendo chicas de acción.
Chell también es protagonista de su propio videojuego (aunque la gente se acabe acordando más de GLaDOS, es lo que tienen los villanos carismáticos). Pero sí, hemos tenido que recurrir a alguna co-protagonista (y creo que no se nos ha colado ninguna damsel-in-distress).
EliminarEn el fondo, lo que queríamos era reivindicar la pobre Samus. Somos muy fans de Chun Li, pero ya está bien de decir que fue la primera heroína de videojuego ;D .
¡Es verdad! Se me coló Chell (no me había fijado que la nombrabas). Las tres, pues. Samus, Croft, y Chell.
EliminarA mí me encantan todas, la verdad es que las heroínas de acción, protagonistas o no, tienen algo. Y el mundo está cambiando y se nota, antes las princesas disney no soltaban cosas como "¡Yo no soy un trofeo que se gana o se pierde!" (Jazmín -esta no es chica de acción-), ni sartenazos de la muerte (Rapunzel -esta no lo sé-), ni se vestían de hombre (Mulan).
Aún faltan, sin embargo, protagonistas líderes de grupo que sean chicas (grupos que no sean todo chicas, claro). Las hay (por ejemplo: Lightning, FF XIII, aunque no me caía especialmente simpática), pero siguen siendo minoría. Y siguen ocurriendo "chickifications" sospechosas, donde tías muy, muy badass se convierten en inofensivas (o incluso se meten en apuros) cuando el machoman de turno entra en acción (aunque dije en videojuegos, y en realidad probablemente ocurre más en cómics. No lo comprobé mucho XD)
Muy fan de Chun Li yo también. ¡Ais, qué recuerdos! XD ;D
Por cierto que Athena no me sonaba de nada. Entonces, ¿fue primero Samus o ella?
Siendo totalmente honestos, "Athena" precede a "Metroid"... en diferentes plataformas. "Athena" sale para arcade en mayo de 1986 (y un año más tarde en NES) y "Metroid" no llegaría a la NES hasta agosto del mismo año.
EliminarLa diferencia real es que "Athena" fue un fracaso. Se consideraba un juego poco pulido y excesivamente difícil (teniendo en cuenta que algún juego considerado "normal" en aquella época haría llorar sangre a los jugadores de hoy en día). Hubiera caído totalmente en el olvido de no ser por una operación de "soldadura" por parte de SNK que ríete de los remaches de la Torre Eiffel: el año 94, sacan el vídeojuego "King of Fighters", que reúne a varias estrellas de la compañía y algunos personajes originales en un torneo de lucha (no, Super Smash Bros no inventó el concepto). Ocultos entre los protagonistas de "Fatal Fury" y "Art of Fighting" están los dos protagonistas de un juego de 1987 llamado "Psycho Soldier": Sie Kensou y... Athena Asamiya. Según las malas lenguas, SNK cambió retroactivamente el pasado de Asamiya para convertirla en descendiente de la Athena protagonista del juego original.
P.D.: Vamos a admitir otra licencia literaria: Billy nunca pudo jugar a "Metroid" en verano del 86. El juego no llegó a Estados Unidos hasta 1987.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar